Nuevo sistema de mediación en protección de datos en comunicaciones electrónicas: todo lo que necesitas saber

En el sector de las comunicaciones electrónicas, los datos personales de los usuarios son un recurso valioso, pero también una fuente potencial de conflictos. Para abordar de manera eficiente las reclamaciones relacionadas con la protección de datos, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha aprobado un innovador sistema de mediación, enmarcado en un Código de conducta específico para las comunicaciones electrónicas. Este nuevo mecanismo entra en vigor el 17 de diciembre de 2024 y representa un gran paso hacia la autorregulación en el sector. A continuación, te contamos en qué consiste este sistema y cómo puede beneficiarte.


¿En qué consiste el nuevo sistema de mediación?

Este sistema está diseñado para resolver disputas entre los ciudadanos y las empresas del sector de manera ágil, gratuita y sin necesidad de recurrir a procesos administrativos o judiciales. El procedimiento se basa en los siguientes pilares:

  1. Código de conducta: Este marco regula las directrices para gestionar las reclamaciones. Aunque adherirse al código es voluntario para las empresas, una vez inscritas, deben cumplirlo de forma vinculante.
  2. Mediación como herramienta central: Busca un acuerdo entre las partes mediante un procedimiento estructurado que puede ser gestionado por:
    • AUTOCONTROL, un organismo independiente acreditado como supervisor del código.
    • La propia AEPD, en casos en los que los usuarios acudan directamente a ella.
  3. Plazos claros y cortos: El sistema tiene un límite máximo de 30 días para resolver las reclamaciones a través de mediación. Si la AEPD actúa como intermediaria, el plazo se reduce a 27 días.
  4. Cobertura amplia: Los ciudadanos podrán utilizar este mecanismo para reclamaciones relacionadas con:
    • Tratamiento de datos sin legitimación.
    • Derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición no atendidos.
    • Inserción indebida en ficheros de solvencia crediticia.
    • Contrataciones fraudulentas.

Ventajas del nuevo sistema de mediación

Este sistema trae consigo múltiples beneficios tanto para los usuarios como para las empresas adheridas:

1. Resolución más rápida de conflictos

Los largos tiempos de espera asociados a los procedimientos administrativos o judiciales quedan atrás. Este sistema fija plazos concretos, proporcionando respuestas en menos de un mes.

2. Gratuito para los ciudadanos

La mediación no implica costes para los usuarios, eliminando barreras económicas que podrían dificultar la defensa de sus derechos.

3. Mayor accesibilidad y simplicidad

Los usuarios pueden presentar sus reclamaciones de manera sencilla, ya sea directamente ante las empresas, a través de AUTOCONTROL o mediante la AEPD.

4. Fomenta la autorregulación empresarial

Las compañías adheridas muestran un compromiso proactivo con el cumplimiento normativo y la satisfacción de sus clientes, mejorando su reputación.

5. Reducción de carga para la AEPD

Al derivar ciertas reclamaciones al sistema de mediación, la AEPD optimiza sus recursos y puede centrarse en casos más complejos.


¿Cómo presentar una reclamación?

El procedimiento es claro y flexible. Si tienes una controversia en materia de protección de datos con una operadora adherida al código, puedes optar por las siguientes vías:

  1. Contactar directamente con la operadora adherida. Las empresas tienen mecanismos internos para gestionar estas reclamaciones conforme al código de conducta.
  2. Acudir a AUTOCONTROL. Este organismo independiente se encargará de gestionar la mediación y garantizar su imparcialidad.
  3. Plantear la reclamación ante la AEPD. Si decides dirigirte directamente a la Agencia, ésta podrá trasladar el caso al sistema de mediación regulado por el código.

En cualquier caso, se te informará de los avances y el acuerdo final alcanzado.


La aprobación de este Código de conducta no solo beneficia a los ciudadanos, sino que también sienta un precedente de cómo las industrias pueden colaborar con las autoridades para crear sistemas eficientes y respetuosos con los derechos de los consumidores. En un contexto donde la protección de datos es un tema cada vez más relevante, iniciativas como esta fortalecen la confianza en el uso responsable de nuestra información personal.